miércoles, 1 de junio de 2011

ETIQUETA Y PROTOCOLO

Los gestos frente al público.

Los gestos son una parte muy importante de la exposición. Con los gestos podemos atraer la atención o el efecto contrario. Todo depende del buen uso que hagamos de ellos.
Generalmente, opinan los expertos, un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice. En pocas palabras, el que gesticula mucho, es tomado por poco en serio, y es considerado más un "charlatán" que trata de utilizar los gestos para restar importancia al contenido de lo que dice.
Los gestos, no dejan de ser la "explicación gráfica" de algo; pero ellos deben ser "adecuados" a lo que estamos hablando, siempre siendo moderados en su uso. Ambos extremos son malos (abuso de gestos o permanecer inmóvil como si fuésemos una figura de mármol). Los gestos deben ser utilizados de una forma razonable, evitando distraer a los oyentes con demasiados movimientos de las manos u otras partes del cuerpo.
Hay que tener en cuenta, que todo nuestro cuerpo habla, no solo las manos. La boca, los ojos, los brazos, la piernas ... y no es una buena opción tratar de disimular, pues no siempre funciona. Podemos mentir con la boca, pero nuestros ojos, nuestra cara, etc. pueden decir lo contrario. No es fácil "fingir" con los gestos. Seamos naturales y expresivos. No hace falta añadir gestos a todos los comentarios, ni comentarios a todos los gestos.
Los gestos, al igual que el comportamiento, dan una idea muy clara de cómo son las personas y de su educación. Los gestos, al igual que las palabras, son muy variados. Los hay groseros, los hay divertidos, los hay muy significativos ... los gestos son las palabras mudas que puede ver pero no escuchar, aunque si puede interpretarlos.



DIERENTES CLASES DE TRAJES PARA UNA FIESTA CENA O REUNION DEPENDE DE LA OCASION


1. EL CHAQUE

Prenda de vestir de etiqueta para utilizar durante el día (por la mañana y hasta el atardecer, entre las seis a ocho de la tarde, más o menos). El negro es el más ceremonioso y habitual, aunque está ganando terreno el gris. También es conocida como prenda de mañana.
El origen parece ser que se remonta al siglo XIX, y era utilizado, en un principio, como indumentaria para montar a caballo en la Corte Británica. Es un atuendo de vestir de ceremonia, muy utilizado en bodas, actualmente.
Las principales prendas que lo componen son:

1. Camisa.

Blanca, rígida (bien almidonada), de cuello normal sin botones. Puño doble para gemelos. Tejidos más habituales hilo o popelín.
"Las prendas se pueden combinar de muy distintas formas"

2. Corbata.

Gris, preferiblemente de seda y nudo tipo Windsor. Puede ir adornada por un alfiler de corbata con una cabecita de perla.

3. Chaleco.

Gris, de una fila de botones, de corte clásico. Para los entierros deberá ser negro. Para las bodas, blanco, en seda piqué. Aunque actualmente está siendo una moda utilizar otros colores, como el amarillo. También puede ser recto, o cruzado de 3 o más botones.

4. Pantalón.

Gris o negro, listado de finas rayas verticales, y de corte clásico. El tejido puede ser un cheviot.

5. Calcetines.

Finos de color negro de hilo o seda.

6. Zapatos.

Negros, lisos y de piel, preferiblemente de cordones. Mates o de poco brillo (no brillo tipo charol).


Foto  stock.xchng.vi  Novios al salir de la iglesia.

7. Chaqueta.

Prenda tipo levita, con faldones separados en su parte delantera y solapas clásicas. Puede ser negro o gris marengo, confeccionado en vigoña, principalmente.

8. Sombrero.

Aunque ya no es frecuente su utilización, el sombrero será de copa, negro o gris, en pelo o seda brillante.

9. Guantes.

De vestir, de ante u otra piel similar, de color gris. Son poco utilizados.
Otros complementos: el bastón, apenas utilizado; pañuelo, de hilo, de color blanco y liso, o con iniciales grabadas.
El chaqué no admite condecoraciones (puede lucirse alguna miniatura de las mismas). En las bodas, es aconsejable diferenciar el color del chaqué del novio del de los testigos.
Los chaqués han evolucionado sobre su "formato clásico" al extenderse su utilización, sobre todo en las bodas que se consideran de cierto "postín". La parte que más novedades ha incorporado es el chaleco, dándole un toque de "color" a este tipo de vestimenta. Podemos verlos en una amplia gama de tonos pastel.
Por ejemplo, se ha "importado" en cierta medida, la costumbre de utilizar un chaqué de color gris, que es muy utilizado en Francia y Reino Unido, para las bodas y las carreras de caballos (véase Ascott, por ejemplo).
No obstante, todos ellos son válidos, siempre que se respeten los principales componentes del atuendo, y se vista en su horario (aunque esto tampoco suele ser muy respetado, sobre todo en las bodas por la noche).

2.  EL ESMOQUIN

Indumentaria de fiesta, utilizada principalmente para celebraciones de última hora de la tarde y noche.
Atención, es una prenda de fiesta no de ceremonia, aunque en países anglo parlantes y otros países del mundo no hacen este tipo de distinciones, en España no se utiliza para vestir de etiqueta en ceremonias (como por ejemplo, una boda).
El origen se remonta al siglo XIX, y se dice que la utilizaban los caballeros Británicos para fumar (fumar = smoke, de ahí llamar al atuendo "smoking"). La palabra equivalente en castellano es el esmoquin.
Las prendas básicas que componen un esmoquin son:

1. Chaqueta.

De color negro, azul oscuro, granate o blanco. Variable según el sitio y la época del año. El más utilizado es el negro. Puede ser recto o cruzado, con solapas redondas de gran abertura, en seda o raso brillante. Si la chaqueta es cruzada no se debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón superior.
"El smoking, en España, es una prenda de fiesta no de ceremonia"

2. Camisa.

Blanca o de un color marfíl muy claro. Ya sea de hilo, lisa o con alguna lorza. Cuello bajo (de pajarita) y puño doble para los gemelos.

3. Pajarita.

Negra, de seda y de lazo, aunque también se admiten las hechas. También puede ser azul marino o burdeos en función de la chaqueta que vistamos.

4. Fajín.

En seda o raso, a juego con la pajarita. En caso de vestir fajín no se puede llevar chaleco.


Foto  stock.xchng.vi  Caballero de smoking tomando una copa.

5. Pantalón.

Siempre de igual color que la chaqueta, excepto el de verano o media etiqueta (blanco) que se viste con pantalón negro. De corte clásico, y con una cinta de seda lateral.

6. Calcetines.

Finos, de seda o hilo y negros.

7. Zapatos.

Negros, de cordones y de charol. Son admitidos zapatos de charol negros de corte clásico con hebilla.

8. Chaleco.

De seda o del mismo tejido que el esmoquin. Se viste en lugar del fajín.

9. Guantes.

Blancos o de color hueso o gris. En gamuza o piel.
Si queremos llevar un pañuelo, este habrá de ser blanco, en hilo o algodón.
La chaqueta blanca solo debería vestirse en verano o primavera, y generalmente en espacios abiertos.
El esmoquin no admite condecoraciones y es utilizado en bailes, fiestas y espectáculos, principalmente.
El esmoquin, no admite condecoraciones, si bien admite únicamente, el botón colocado en el ojal del lado izquierdo.
Aunque el esmoquin, como se dijo anteriormente, puede ser de diversos colores, el más utilizado y elegante, es el negro o azul-negro, válido para la mayor parte de celebraciones.
Esta prenda se usa en fiestas, recepciones y cenas, principalmente. No obstante, dependiendo del país, puede ser usada en otras ocasiones, y de diferentes maneras para los mismos eventos.

3. EL FRAC

Foto  Mark Cartwright  Frac con gemelos.
Es el atuendo de gran gala. Podemos decir que es la indumentaria masculina de máxima etiqueta.
Se utiliza generalmente de noche y en lugares cerrados. No es habitual en ningún ropero masculino (a no ser que sea una personalidad o un amante de los trajes de etiqueta), por lo que la mejor opción, en caso de necesidad, es proceder a su alquiler en alguna casa especializada en la materia. Generalmente sastrerías y tiendas especializadas de caballeros.
Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos faldones, separados entre si y que llegan a la altura de las rodillas (por su parte posterior).
Las prendas básicas que componen este vestuario son:

1. Chaqueta.

De color negro o azul-negro, en tejido de granito, gen
"El frac representa el vestuario de máxima etiqueta para los hombres"
eralmente. Por delante llega hasta la cintura y por detrás lleva dos faldones caídos. Las solapas en seda, sin brillos, preferiblemente mates.

2. Camisa.

Blanca, de pechera dura o muy almidonada, cuello subido (de pajarita) y puño de doble ojal, para los gemelos. Preferiblemente de hilo. La abotonadura puede ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.

3. Chaleco.

Ajustado, cruzado o recto de una fila de botones. Para actos Académicos o Religiosos de color negro. Para el resto de actos, blanco, por regla general. Tejido de piqué o moaré de seda.

4. Pajarita.

Blanca y hecha de lazo. Evitar las de nudo hecho. El tejido: piqué.


Foto  stock.xchng.vi  Maniquí con un frac.

5. Pantalones.

Negros, de corte clásico y lisos, del mismo género que la chaqueta. Cinta lateral de unos 2 cms. de ancho, generalmente en raso.

6. Calcetines.

Negros, de hilo o seda.

7. Zapatos.

Negros, de corte clásico, preferiblemente de cordones y de brillo, tipo charol.

8. Sombrero.

De copa, negro y en seda mate.

9. Guantes.

De color gris claro, blancos o color hueso. De gamuza.
En caso de utilizar pañuelo, blanco y de lino o hilo.
El frac admite todas las medallas y condecoraciones. Si se viste banda, habrá de hacerse por encima del chaleco, si el acto lo preside un Jefe de Estado (obligatorio). Si el tiempo lo requiere, con las prendas de etiqueta podemos vestir encima un abrigo recto, largo, de corte clásico, negro o azul marino, de lana o de cachemir.
En algunos lugares, aún es utilizada la capa en vez del abrigo. Si llevamos bufanda, blanca y de seda, lana fina o cachemira en función de la época del año.
El frac, se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala.
La corbata negra se usa, en actos religiosos y académicos. La corbata blanca es usada en recepciones y cenas de gala (y actos similares).
El chaleco negro se usa en actos religiosos y académicos. El chaleco blanco, se deja para usar en el resto de los actos (no religiosos o académicos).

4. EL UNIFORME DE GALA

Los uniformes de las Fuerzas Armadas, al igual que el de otros colectivos uniformados, tienen que cumplir unas ciertas normas que regulan tanto su formato como su utilización. Es curioso comprobar que estas normas hacen referencia tanto a los uniformes de gala y etiqueta como a los uniformes más básicos de diario y de trabajo.
Orden Ministerial núm. 6/1989, de 20 de enero, por la que se regula la denominación, composición y utilización de los uniformes en las Fuerzas Armadas.
Aunque en este apartado, solamente haremos referencia a los uniformes de gala y de etiqueta, puede encontrar el texto completo de esta ley en nuestro apartado documentos donde dispone de todo de información complementaria a nuestros artículos. En este documento (Orden Ministerial núm. 6/1989, de 20 de enero)  además de los uniformes de gala y de etiqueta, puede encontrar las especificaciones de los uniformes de diario y de trabajo de los distintos cuerpos.

UNIFORME DE GALA Ejército de tierra.Modalidad A.

  • a) Uniforme masculino.
Guerrera caqui; camisa blanca de manga larga; corbata negra de nudo; pantalón caqui; zapatos y calcetines negros; guantes blancos; gorra de plato caqui o prenda específica de la Unidad; ceñidor de gala; capote o gabardina caqui.
  • b) Uniforme femenino.
Guerrera caqui; camisa blanca de manga larga; corbata negra de nudo; falda caqui; zapatos negros; medias de color natural; guantes blancos; gorra de plato caqui o prenda específica de la Unidad; ceñidor de gala; bolso negro; capote o gabardina caqui.
Modalidad B.
Ambos uniformes iguales a los de la modalidad A.

UNIFORME DE ETIQUETAEjército de Tierra.Modalidad A.

  • a) Uniforme masculino.
Guerrera azul con tirilla y puños blancos; pantalón azul; zapatos y calcetines negros; guantes blancos; gorra azul; capa negra.
  • b) Uniforme femenino.
Guerrera azul con tirilla y puños blancos; falda azul; zapatos negros; medias negras; guantes blancos; gorra azul; bolso acharolado negro; capa negra.
Modalidad B.
La misma descrita como modalidad A. para ambos uniformes.

UNIFORME DE GRAN ETIQUETA.Ejército de tierra.Modalidad única.

  • a) Uniforme masculino.
Guerrera azul con tirilla y puños blancos; pantalón azul; zapatos y calcetines negros; guantes blancos, gorra de plato azul; ceñidor de gala; capa negra.
  • b) Uniforme femenino.
Guerrera azul con tirilla y puños blancos; falda larga azul; zapatos negros; medias negras; guantes blancos; gorra de plato azul; ceñidor de gala; bolso acharolado negro; capa negra.
Los uniformes de gala o trajes de etiqueta del ejército, asi como el de otros colectivos, reviste características propias, que no pueden ser definidas de forma general, como se hace con los trajes de etiqueta de la vida civil.
Es por ello, que vamos a tratar de dar, alguna de las principales características, de los uniformes de gala del ejército, así como algunos otros de colectivos de los cuales tenemos información.
Aprovechamos, para hacer un llamamiento, a los colectivos, que lo deseen para que nos manden información sobre sus uniformes de gala, y gustosamente los pondremos en este capítulo, para el conocimiento general de nuestros usuarios.

Uniforme de Gala o Etiqueta del Ejercito de Tierra.

Este uniforme de gala está compuesto por: guerrera azul con tirilla y puños blancos y pantalón o falda azul. Si los uniformes son de los Suboficiales llevan incluido el galón.
Los uniformes de Jefes y Oficiales llevan incluidas las divisas y camaraña que van bordadas a mano con canutillo de oro. Los tejidos utilizados para estos uniformes son tejidos de lana-poliester, con botones reglamentarios dorados al fuego y emblemas de metal dorados al fuego.

Uniforme de Etiqueta del Ejercito del Aire.

El uniforme está compuesto por chupa y pantalón o falda, azul marino y chaleco blanco. Las hombreras de gala para Jefes y Oficiales se confeccionan con bordados a máquina o a mano con canutillo de oro.
El tejido utilizado para este uniforme es de granito lana-poliester, con botones de aviación dorados al fuego.

Uniforme de Gran Etiqueta del Ejercito del Aire.

Uniforme compuesto por frac y pantalón azul marino para caballeros, o falda larga azul marino para las señoras y chaleco blanco.
Este uniforme se confecciona en tejido de granito lana-poliester, con botones de aviación dorados al fuego.

Uniforme de Etiqueta de Cuerpos Comunes.

Este tipo de uniforme va compuesto por guerrera azul con tirilla y puños blancos y pantalón o falda azul.Para Jefes y Oficiales, las Divisas y camaraña se realizan bordadas a mano con canutillo de oro.
El tipo de tejido utilizado para este uniforme es de lana-poliester con botones de cuerpos comunes y emblemas de metal, dorados al fuego.En todos los casos, los tejidos son de máxima calidad, para garantizar su duración.

Uniforme de Gala de Cuerpos Comunes.

Para cuerpos comunes, el uniforme está compuesto por guerrera y pantalón o falda blancos. Este tipo de uniformes se confeccionan en tejido de algodón, con botones de cuerpos comunes, dorados al fuego.


5. TRAGE DE COCTEL

Vestido de cóctel.
Foto  stock.xchng.vi  Vestido de cóctel.

El traje de cóctel o vestido de cóctel, podríamos decir que se sitúa, en elegancia, entre el traje de noche y el vestido corto, aunque no siempre es así. A diferencia del vestido corto, suele ser más elegante (puede llevar pedrería y otros detalles de lujo), y el largo suele ir hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma. Hay autores que equiparan el vestido corto y el traje de cóctel como una misma prenda.
Los de satén son muy utilizados, aunque el tejido utilizado depende, en gran medida, de la temporada para la que sea (desde la lana hasta el algodón o el lino). El carácter de "elegancia" del vestido se verá muy influido por el lujo en sus telas (bordados, pedrería ...), ya que puede servir como prenda de gran etiqueta, para acompañar a un frac o esmoquin, o puede ser una prenda de media etiqueta, con tejidos y diseños más sencillos, para acompañar a un traje oscuro de corte clásico.
"El vestido de cóctel es el que mejor combina con todos los horarios"
Lo mismo que ocurre en la mayor parte del vestuario femenino, y empieza a ocurrir cada vez más en el masculino, los diseños están muy marcados por la moda. Los escotes suelen ser discretos, y las espaldas poco descubiertas, o mejor totalmente tapadas. Aunque está permitido casi todo, lo mejor es mantener un corte clásico y elegante. Los diseños son bastante diversos y dependen del gusto personal de cada mujer; pueden ser con discretos escotes, tirantes o con la espalda descubierta. Hay que tener en cuenta que los colores durante el día son mucho más atrevidos o llamativos que para la tarde-noche.
Los complementos juegan aquí un papel fundamental pues se permite el uso de joyería y bisutería de atrevidos diseños. También los sombreros admiten elegantes combinaciones y diseños vanguardistas (siempre acordes con el traje). El bolso recomendado, es el de mano, pequeño, y que puede ser de materiales muy diversos como el metal, carey o tela con pedrería
Los zapatos de media altura (aunque se admite el alto y el plano, también, dependiendo la ocasión). De corte actual y a juego con el vestido. Los bolsos preferiblemente pequeños o medianos de muy diversos materiales. Siempre, incluso en verano, es mejor vestir medias, pues hacen más bonitas las piernas de las mujeres. Hay que evitar utilizar lentejuelas, plumas y diseños más apropiados para la noche. El maquillaje discreto, pero puede optarse por colores más atrevidos y vivos que los utilizados para la noche. En resumen, la noche es más discreción y el día más atrevido (aunque se pueden combinar ambas cosas en ambos casos).


No hay comentarios:

Publicar un comentario