jueves, 2 de junio de 2011

Modulo 5:
inteligencia emocional y resolución
de conflictos



Laura Vanesa Castro
Ingenieria Biomedica
Modulo Quinto:Inteligencia Emocional
Catedra cinco
View more presentations from manuelistas.

Julieth Marcela Guerrero
Ingeniería Biomédica 
MEDIACIÓN O SOLUCIÓN DE CONFLICTOS .. 

INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Se conoce como la capacidad de ser consciente de las emociones cuando se manifiestan.
TENIENDO EN CUENTA:
LAS COMPETENCIAS BASICAS:
·      Conocerse a si mismo
·      Autorregularse
·      No lesionar al otro


Todos tenemos una motivación, habilidades sociales y normas sociales.
“CADA CONTEXTO DELIMITA LA CONDUCTA”


·      No se considera ni positivo, ni negativo.
·      Se origina por:
1.      Las emociones
2.    La diferencia entra dos o más personas
·      Hace parte de la interacción humana
·      Se diferencia del problema porque necesita de una solución inmediata.
·      El conflicto requiere de una comprensión para llegar a un acuerdo
EL CONFLICTO:

GESTION O SOLUCIÓN DE CONFLICTO:


 Sentar a las partes para el dialogo
          Controlar las emociones
3.           Mediar simboliza NEUTRALIDAD.

Resolución de conflictos:

   PROCESO: se conoce como la dinamica
     o relación del conflicto.    
   PROBLEMA: es el meollo del d asunto  causado
   por: lo ideológico, el 
   poder o la dificultad personal (baja
   autoestima, falta de comunicación).


 










Recordar: En cualquier momento se puede presentar un conflicto.

Lo ideal es buscar mecanismos o alternativas de solución: fórmulas o figuras con varias alternativas para solucionar un conflicto tales como: la conciliación judicial- extrajudicial, el arreglo directo o la mediación.

Realizado por:
Julieth Guerrero.
Cátedra Manuela Beltrán.
Quinto módulo.Mediación de conflictos.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOSEs una manera pacifica de resolver un conflicto entre personas para llegar a un común acuerdo.Un conflicto no es positivo ni negativo pero se define como la diferencia, opiniones, gustos, intereses entre dos o mas personas. Es un fenómeno natural que va tener una consecuencia o un resultado.Un conflicto se de forma positiva cuando es un acuerdo, un punto de vista, un dialogo, unas conclusiones, un ganador.
Un conflicto se ve de forma negativa cuando hay un desacuerdo, peleas, discusión, oposición, contradicción, ir-respeto, agresión, racismo o discriminación.






La mediación es la mejor manera de resolver un conflicto entre las personas ya que busca una solución igualitaria pacifica  para todas las partes.
Presentación1

Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta.





Los sentimientos son un estado del animo que se produce por causa que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices o dolorosas o tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consiente de su estado anímico.






Laura Marcela Colmenares Rodriguez.
Ingeniería Biomedica.
View more presentations from manuelistas.

miércoles, 1 de junio de 2011

modulo 5 Mediación de Conflictos

Mediación de conflictos
“fenómeno natural que hace parte de la interacción humana”

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
    La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
    Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico.
    La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.
    La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.
Las razones principales del conflicto son: comunicación pobre, la búsqueda de poder, insatisfacción con el estilo de liderazgo o liderazgo débil, cambios en la estructura organizacional o desconfianza en la gente.
MEDIACIÓN:
Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.
Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.
Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.
Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

HABILIDADES  EN LA MEDIACIÓN
    Las principales habilidades para la mediación son:

ü  Escucha activa
ü  Mostrar interés
ü  Clarificar
ü  Parafrasear
ü  Reflejar

ü  Resumir
ü  Estructurar
ü  Ponerse en lugar del otro
ü  Mensajes en primera persona

Emociones →
Ø  Ira
Ø  Tristeza
Ø  Sorpresa
Ø  Alegría
Ø  Miedo
Ø  Asco-Aversión
Ø  Angustia
Impulsos traducidos en acciones = emociones
Diana Marcela Prieto Sánchez
Ingenieria Biomedica

modulo 4 Marketin Politico (Imagen Personal)

Definición del MP

El MP es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea electoral o de difusión institucional.
El MP (marketing político) nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio Romano. A mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al MP moderno. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del MP.
 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus pocos atractivos perfiles electorales.
A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de MP, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales publicitarios, los infommercials (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.

“Lo cortés no quita lo valiente”
Desde hace tiempo han comenzado a  apreciar la importancia que tienen los pequeños detalles, la gran importancia del protocolo y la etiqueta, bien sea en un despacho, en una comida de negocios o en un centro de convenciones.

Ser educado ya no solo es una cuestión de estilo, sino una auténtica ventaja competitiva que marca diferencias entre las empresas. Un profesional, aparte de sus conocimientos propios de su puesto, ahora debe conocer y aplicar sus conocimientos sobre protocolo y normas de cortesía, para lograr una perfecta combinación de educación y profesionalidad que le hacen ser mucho más eficaz en su trabajo y obtener unos mejores resultados en sus negociaciones y encuentros.

Una persona que domina su lenguaje corporal, que se expresa y comunica de forma correcta y educada, que sabe tener un gesto amable, un detalle de cortesía, en definitiva, que proyecta una imagen positiva y elegante, tiene muchas más posibilidades de triunfo que un ejecutivo muy preparado profesionalmente, pero poco personalmente.

Las normas sociales podemos decir que "civilizan" las relaciones en cualquier ámbito en el que se apliquen, social, laboral, familiar, etc.

La empresa no debe olvidar, que en un mundo tan comunicado y globalizado como el actual, esta parcela es tan importante o más en sus relaciones con empresas o personas de otros países.
Una ventaja del protocolo, es que suele ser un "idioma" bastante internacional, y un gesto de cortesía básico  suele ser bien comprendido en cualquier país del mundo (salvo excepciones, claro).
Imagen personal
El aspecto exterior debe proporcionar sensación de agrado y de bienestar. En general, vestir de forma discreta pero favorecedora, siguiendo las líneas clásicas con un toque de moda puede resultar la elección más conveniente para proyectar una imagen femenina y profesional. La calidad de las prendas se relaciona de manera directa con la duración y aspecto, ya que un traje de corte impecable aporta elegancia y seguridad.
El cuidado de la imagen personal posee suma importancia, pues implica el conocimiento y perfeccionamiento del aspecto exterior, a través del porte, la vestimenta, el habla y las mejores formas para interactuar
En relación al aspecto físico, nacemos con una determinada altura, rasgos faciales, o color de cabello, los cuales se pueden cambiar o mejorar, haciendo todo lo posible por mantener una figura estilizada. Se pueden conocer y aplicar las técnicas adecuadas de maquillaje para cada tipo de rostro, utilizar los colores y diseños apropiados en la vestimenta profesional, pues la indumentaria tiene el poder de mejorar decididamente la percepción positiva de la imagen.
Algunos modales en la mesa
ü  No comer el pan a mordiscos. Se debe partir en trozos pequeños cada vez. En caso de galletas y tostadas, sí está permitido morderlas.
ü  No cruzar los cubiertos en el plato en caso de que hayas terminado de comer. Si es así, colócalos juntos en el cuarto inferior derecho del plato.
ü  No apoyar codos y brazos en la mesa, únicamente las manos.
ü  No levantar el dedo índice o el meñique al manejar los cubiertos o al llevarse una copa o un vaso a la boca.
ü  No hablar nunca con la boca llena.
ü  No tratar de enfriar la sopa soplando.
ü  No abrir la boca mientras se come. La boca debe permanecer cerrada durante la masticación.(excepto en la casa con tata imitando amigos ajjaja)
ü  No llenar el tenedor de comida hasta su base.
ü  No inclinar el plato de sopa para escurrirla.
ü  No llevarse las manos a la cabeza para arreglar el peinado o para rascarse.
ü  No fumar durante la comida, sino hasta que todos los comensales hayan terminado el último plato. Está permitido fumar al final de la comida, con el café. De cualquier forma, será muy bien visto si se pregunta antes de encender un cigarro, puro o pipa si no molesta a alguno de los comensales.
ü  No hablar de temas como política o religión que pudieran causar polémica e incluso fuertes discusiones. Tampoco es agradable hablar de accidentes, enfermedades o asaltos. Mejor busca temas agradables para conversar.


Diana Marcela Prieto Sánchez
Ingenieria Biomedica

modulo 3 dialectica,retorica, elocuencia y oratoria

Dialéctica: método particular de aproximarse a la realidad. Los opuestos, la contradicción se hallan en el seno mismo de las cosas.
 
La ley fundamental de la dialéctica es la ley de unidad y lucha de los contrarios, según la cual un objeto no es un objeto homogéneo, sino que está integrado por partes que se contradicen o que son opuestas entre sí. Estos opuestos tienen una relación de complementariedad y de lucha, constituyen una unidad, aunque sufriendo transformaciones.
Desde la dialéctica decimos que, dados un objeto “A” y un objeto “B”, su contrario, “A” no es ciento por ciento “A”; “A” tiene determinadas características de “B” y “B” tiene determinadas características de “A”. Cuando se niega esta unidad de los contrarios y sólo se acepta su oposición estamos frente a un dilema.
Por ejemplo si pensamos en la vida y la muerte como opuestos, estamos negando su unidad y complementariedad; en la medida en que un organismo está vivo, puede seguir vivo porque en él van muriendo determinadas células, o sea, que la vida contiene a la muerte y en la muerte también está presente la vida, en la descomposición de ese organismo que da a otros la posibilidad de seguir viviendo.
 
Todo proceso grupal va atravesando por contradicciones, y estos momentos van quedando en la historia de ese grupo, en su proceso, y van conformando un espiral, al que Pichon Riviere grafica como un cono invertido.
En el dilema lo que está reconocido es la lucha entre los contrarios y lo que está negado es la unidad de esos contrarios. Se reconocen las partes antagónicas luchando entre sí, pero no se puede reconocer la necesariedad que cada polo tiene en relación al otro, las relaciones y las conexiones existentes entre uno y otro polo.
P. Riviere sostiene que en el grupo se puede poner en escena dramáticamente el dilema, a través del enfrentamiento entre los integrantes, donde unos asumen un aspecto de la contradicción y otros asumen el otro. Cuando aparece el estereotipo la espiral dialéctica se cierra y se transforma en un círculo vicioso, donde se instala el dilema.
Las contradicciones que encontramos en todo proceso grupal son cinco. Aunque podrán existir muchas otras estas son las básicas y más habituales.
Estas contradicciones no se terminan de resolver nunca, y precisamente es lo que garantiza la continuidad del proyecto. Si todas o alguna llegase a una resolución última, el  proceso se congela, termina y muere. Lo que ocurre es que van atravesando distintos niveles de resolución, se van produciendo diferentes síntesis vinculadas a cada uno de estos polos, que van haciendo que el proceso vaya avanzando.
Las cinco contradicciones básicas son:
  • Sujeto-grupo
  • Lo nuevo-lo viejo
  • Necesidad-satisfacción
  • Proyecto-resistencia al cambio
  • Lo manifiesto-lo latente
 

Sujeto-grupo:

El grupo contiene al polo sujeto, porque está integrado por sujetos. Y el sujeto contiene al polo grupo desde el concepto de grupo interno (personajes que pueblan nuestra interioridad).
Esta contradicción es fundamental desde el punto de vista del proceso grupal, durante el cual va adquiriendo en distintos momentos distintas características. Habrá momentos de predominancia del polo subjetivo y otros de predominancia del polo grupal.
El comienzo de un grupo es un ejemplo de la primera predominancia nombrada, ya que es un momento altamente transferencial y proyectivo, el que se produce un deslizamiento del mundo interno del sujeto hacia el mundo externo.
En cambio cuando predomina el polo grupo se presenta una fantasía de uniformidad, desde la cual todos son iguales, se niegan las características individuales y aparece el temor a la pérdida de la individualidad. Ante esta fantasía de igualdad, la diferencia puede proyectarse fuera del grupo (otro grupo, la organización, etc.) y entonces el propio grupo adquiere su identidad por oposición. Puede suceder también que la oposición se manifieste con algún integrante del grupo generándose así situaciones de chivaje o liderazgo. En otros casos pueden organizarse dos sub-grupos y la contradicción se presentaría como nos-otros y los-otros.
Éstas son distintas alternativas que puede ir teniendo dialécticamente la contradicción sujeto-grupo. Cuando alguna de estas situaciones se congela, se convierte en un estereotipo, no hay posibilidades de modificación y se plantearía una situación dilemática.
La coherencia no sería la ausencia de contradicción, sino la posibilidad de tolerar las propias contradicciones, problematizarlas y poder trabajarlas.
 
Lo nuevo-lo viejo:
Lo viejo ha sido nuevo alguna vez, y el destino de todo aquello que es nuevo es convertirse en viejo. Esto tiene que ver también con los logros que un grupo alcanza; un logro que en un determinado momento es un logro del grupo, en otro momento puede convertirse en un obstáculo del grupo. Por ejemplo: si a un grupo le costó mucho llegar a un determinado nivel de pertenencia e integración, cuando se alcanza es un “logro del grupo”; pero ese mismo nivel de integración y pertenencia puede de pronto resultar un obstáculo que dificulte el ingreso de nuevos integrantes, o impida un adecuado cierre de ese proceso grupal.
Ante situaciones concretas de aprendizaje muchas veces sentimos que aquello nuevo que se nos presenta viene a cuestionar lo que ya forma parte de nuestro bagaje de conocimientos y experiencias. Esto nos provoca una desestructuración que persiste hasta que conseguimos un nuevo equilibrio dinámico.
 
Lo manifiesto-lo latente:
El emergente es lo que sintetiza aquello latente que aparece a nivel de lo manifiesto. Generalmente lo latente, en algún momento, ha sido manifiesto. Cuando se dilematizan estos polos en un grupo y no puede visualizarse lo latente, el grupo permanece absolutamente ajeno a lo que sucede en el nivel implícito; se abocan a la tarea que los convoca, pero no pueden trabajar sobre los obstáculos que se presentan a nivel vincular. Por el contrario, cuando el grupo se sumerge en el acontecer latente, no pueden ver lo manifiesto ni centrarse en la tarea explícita.
La tarea del coordinador es ayudar al grupo a resolver los obstáculos que se presentan, interpretar los emergentes y favorecer la lectura que el propio grupo pueda hacer de aquellas situaciones por las que van atravesando a lo largo del proceso.
 
Proyecto-resistencia al cambio:
Un grupo es un lugar en el que permanentemente estamos exigidos a acomodaciones y adaptaciones sucesivas a la realidad. En la situación grupal tenemos que estar desestructurando situaciones y reestructurando nuevamente, en un proceso continuo, lo que significa una situación de cambio. Frente a estas situaciones de cambio las ansiedades pueden ascender a montos elevados, configurando, de esa manera, la resistencia al cambio. (Aquí puede aparecer el rol del saboteador, que aunque sea por un momento, se hace cargo de la resistencia). 
Necesidad-satisfacción:
Para que exista registro de la necesidad debe haber existido previamente una experiencia de satisfacción, y para que exista la vivencia de satisfacción debe haber existido alguna vez el registro de necesidad. Cuando se satisface una necesidad surgen indirectamente otras necesidades.
El dilema se produce cuando alguno de los polos es negado, es colocado afuera, y en dicho caso se ha realizado una depositación. Por ejemplo: negamos en nosotros mismos una necesidad, la depositamos en un compañero, es él el carenciado, el necesitado y nosotros nos quedamos con la satisfacción, estamos absolutamente enteros, terminados, y así evitamos, el menos momentáneamente, nuestro registro de necesidad.